Ir al contenido principal

Carmen Archila expone Paisajes de Luz

 


A los 90 años de edad, Carmen Archila, ha expuesto la serie Paisajes de Luz, en el garage de su casa. Tiene la puerta abierta pero también el corazón. Sonríe desde una silla, rodeada de plantas y del amor de su familia. Sonríe, porque ha mostrado sus piezas pintadas al óleo. Hay paisajes, flores, cielos, soles y lunas; hay mucho de ella, de su vida y de sus 90 años que revelan el fuego de su existencia.


Ella invita a que más personas encuentren el gusto por una actividad que haga olvidar enfermedades o preocupaciones. De igual forma, expresa gratitud por el acompañamiento que le da su familia, puesto que la han alentado a cumplir sus sueños.






Todo inició en la pandemia de Covid. Un día, su nieta, la dramaturga Laura Jimenez Abud le regaló pinturas y pinceles para que iniciara el proceso. Carmen pasaba el día y la noche pintando. Su estado anímico fue mejorando y su salud también. 


Desde hace tres meses, Luz Martínez ha sido su maestra. Ha acompañado en este proceso a Carmen Archila. Resalta la también creadora que la exposición es el resultado del taller que le ha impartido, además de que cada pintura es una historia llena de anhelo y añoranza. 







Por otro lado, menciona la importancia de generar estos espacios recreativos para personas adultas mayores, puesto que es un sector que aún puede desarrollarse creativamente y sentirse vital.

Laura Jiménez Abud, fue la encargada de organizar este evento que celebra el Santo, el cumpleaños y la muestra pictórica de su abuelita. 




"La presente exposición es el resultado de la supervivencia de Carmen, a una pandemia que la aisló dos años, a dos neumonías y a 90 años en los que se le atravesó la muerte, trabajo y obligaciones antes de hacer aquello que le apasiona.

"Carmen suele decir: siempre quise hacer tres cosas, volar, andar en bicicleta y pintar. Pasaron 90 años para que pudiera tomar un pincel y fuera libre sobre un lienzo; curiosamente, ella piensa que sentiría lo mismo con alas o andando en dos ruedas, muy veloz", comenta en la hoja de presentación.

Esta tarde de domingo, con las campanas de la iglesia de San Jacinto sonando, con la música de la violinista Brigitte Zetina y diversas personas observando pinturas, Carmen Archila supo qué es volar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

UNICACH rinden homenaje visual a Rosario Castellanos

  Exposición “Imagen Interior” enlaza arte visual y poética La exposición pictórica “𝐈𝐦𝐚𝐠𝐞𝐧 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫. 𝐕𝐢𝐬𝐮𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩𝐨𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐫 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐨𝐛𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐑𝐨𝐬𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐂𝐚𝐬𝐭𝐞𝐥𝐥𝐚𝐧𝐨𝐬” reúne la poética de la escritora y el talento de estudiantes y de la Licenciatura en Artes Visuales, expresó la coordinadora de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Norma Guichard Lozada. Esta creación propició un espacio de generación de conocimiento, así como de escucha y pensamiento entre sus participantes; a la vez “refugio, espejo y punto de partida”, puntualizó la coordinadora. La exposición pictórica es resultado del primer Semillero de Investigación de la Licenciatura en Artes Visuales de la Facultad de Artes, registrado ante la Dirección de Investigación y Posgrado de la UNICACH. Este es dirigido por la profesora Ninfa Torres Lagunes e integrado por alumnas del Taller de Producción Termina...