Ir al contenido principal

Las comunidades se abrazan a través de sus danzas en el festival Maya Zoque Chiapaneca

*En el segundo día de actividades del Festival, se presentaron danzas tradicionales, talleres y el concierto de Rock Indígena

M de R

A través de la danza tradicional, una comunidad muestra su identidad y su cultura. Cada danza tradicional, tiene su espacio geográfico, su tiempo, sus personajes y su música tradicional; elementos que se preservan y se fortalecen por sus habitantes, herederos de la cultura.

Sin embargo, la explanada de la Calzada de las Personas Ilustres, en este Festival Maya Zoque Chiapaneca 2021, se convirtió en el sitio idóneo para ver cómo ocurren las danzas tradicionales actualmente.

En este Festival, las comunidades se abrazan y dialogan en el encuentro de la danza y la música, en el encuentro de los saberes.

Por ello, la tarde soleada del jueves, fue sonorizada por el el carrizo, en compañía de los tambores, los cuales se entrelazaron para mostrar el paisaje sonoro de la danza de San Miguel Arcángel que realiza la comunidad zoque de Tuxtla Gutiérrez.

Asimismo, quienes asistieron, pudieron conocer más sobre los carnavales de Huixtán y de Tenejapa, así como la danza del Mono y del Tigre de San Fernando.

A decir de la danza de Carnaval de Tenejapa, se efectúa en fechas variadas de febrero, donde participan rezadores, músicos y danzantes. 

Los danzantes bailan incansablemente alrededor del toro, luego lo agarran y lo matan. En esta representación, utilizan una cruz en donde todos rezan pidiéndole a Dios que los proteja de todo mal; el rezador implora por la siembra y que todos los habitantes gocen de buena salud.

Otras actividades que se programaron en este segundo día de actividades en el Pabellón Infantil y Juvenil, fueron los talleres de Pictograma Zoque con Guillermo Ramón Constantino Vázquez; de Modelado de Porcelana Fría con Berenice Guadalupe Vázquez; y el espectáculo de música de Lunes a Domínguez. 

Asimismo, en el Foro académico y literario, se presentó el panel Espacios Sagrados a cargo de la doctora Francisca Quintana, el biólogo Alejandro Lugo, el tata Hermelindo González, el doctor Cecilio Luis Rosales y el maestro Abelino Becerra. 

Esta segunda jornada del Festival Maya Zoque Chiapaneca 2021, concluyó con la presentación de la Compañía de Danza Candox y el concierto de Rock Índigena por las bandas Ik'al Ajaw de Oxchuc, Los Guyga de San Fernando y La Sexta Vocal de Ocotepec.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...