Ir al contenido principal

Coneculta da a conocer programación del Festival Maya Zoque Chiapaneca, la fiesta de los pueblos originarios

 

· * Se llevará a cabo del 13 al 17 de octubre y tendrá como sede a los municipios de Tuxtla Gutiérrez y Ocozocoautla de Espinosa

M de R

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), dio a conocer en conferencia de prensa el programa de actividades del Festival Maya Zoque Chiapaneca, el cual se realizará del 13 al 17 de octubre en Tuxtla Gutiérrez y Ocozocoautla de Espinosa.

Este festival tendrá como sede la explanada de La Calzada de las Personas Ilustres, en donde se desarrollarán talleres, conferencias, rezos, rituales, conciertos de música tradicional y presentación de danzas tradicionales como el Carnaval Zoque de Tuxtla Gutiérrez y el Carnaval Zoque Coiteco. Asimismo, concluirá el día 17 de octubre, en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa.



La directora general del Coneculta, Maritsa Concepción Maranto Zepeda, anunció que con este festival inicia la programación de los festivales presenciales. Además, resaltó que, a diferencia de años anteriores, se participó en una convocatoria para que se tuviera un recurso asignado y poder llevar a cabo la emisión del programa cultural.

La titular de la institución cultural, consideró que este festival será una experiencia satisfactoria para quien asista, ya que el Festival Maya Zoque Chiapaneca es una fiesta de mucho color, en donde diversos pueblos originaros del estado serán los protagonistas. Por otro lado, dijo que quienes acudan a las actividades deberán respetar los protocolos de medidas preventivas ante la contingencia del Covid-19, como el uso del cubrebocas, respetar el cerco sanitario y el uso de gel antibacterial.



En tanto, Patishtán Méndez, director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI) detalló que, el Festival Maya Zoque Chiapaneca, inició en 1990 en Motozintla. Posteriormente, en 1991, se consolidó con comités regionales.

“En 2005, se dio a conocer el festival incluyente de los pueblos originarios, quedando con el nombre la gran fiesta de los pueblos originarios”, mencionó.

Asimismo, añadió que, para esta edición se convocó a diferentes comunidades, así como lenguas con sus diferentes ejes, “queremos volver a construir la paz digna de los pueblos originarios, de todas las culturas y lenguas de Chiapas”.

Cabe destacar que participarán 40 grupos culturales de 30 municipios, entre músicos, rezadores, danzantes, poetas y artistas plásticos. También, se realizarán cinco actividades académicas entre paneles, conferencias, recitales, presentaciones de libros y 17 talleres.  

En tanto, para esta emisión, se unirá a la programación las actividades del calendario festivo de la comunidad zoque de Tuxtla Gutiérrez, como es la tradicional bajada de las Vírgenes de Copoya, que, para esta ocasión y debido a la situación sanitaria, serán transportadas en vehículos.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...