Ir al contenido principal

Realizarán taller de Telar de cintura, para principiantes

 


*Se llevará a cabo en Copoya, el martes 21 de septiembre, a las 16:00 horas


Con la finalidad de conservar una tradición ancestral, en Copoya, el martes 21 de septiembre, a las 16:00 horas, el maestro Francisco Velázquez de la Cruz dará inicio al “Taller de telar de cintura, comprendiendo el telar”.

Este taller, está dirigido a personas interesadas en  la cultura zoque, especialmente, en el ámbito textil. De igual manera, está dirigido a universitarios, emprendedores u organizaciones que soliciten capacitarse en la implementación de técnicas textiles. 

El taller será teórico-práctico, por tal motivo uno de los objetivos será aprender a armar el telar de cintura. Igualmente, el maestro Francisco Velázquez, se traza el objetivo de ofrecer a los participantes las herramientas necesarias durante el desarrollo del taller. 

De acuerdo al protocolo de higiene y seguridad para la prevención del contagio contra el COVID-19, los cupos serán limitados. Es así como, el 21, 23, 25, 27 y 29 de septiembre, a las 16:00 horas hasta las 18:00 horas, en la 10a. Sur entre Calle Central y 1a. Oriente # 136, Copoya, los inscritos al taller podrán asistir. 

El costo de inscripción será de 2 mil 500 pesos, dicho monto garantiza la entrega de materiales  y herramientas básicas, como: hilo, tensores, machete, enhebrador, mecapal y lanzadera. Los interesados, pueden solicitar informes o solucionar dudas al: 961 278 96 12.     

Retomando el contenido de la página Tuxtla Cultural,  el maestro Francisco Velázquez inició con el telar de cintura a la edad de 16 años.

Fue instruido por su padre quien no sabía tejer tela, sin embargo, él le enseñó los principios. Poco a poco de forma autodidacta el maestro Francisco Velázquez se fue instruyendo y cursó talleres que le permitieron comprender y mejorar la técnica de tejido.   

A través de generaciones, las manos de tejedores han grabado en los hilos de su indumentaria símbolos que representan parte de sus costumbres, cultura y forma de ver la vida. Se puede afirmar que las distintas técnicas textiles son tan variadas como la existencia de pueblos que componen a México. Es decir, la identidad mexicana habita en los hilos, los cuales dan lugar a la creación de diferentes piezas textiles que contienen historias y símbolos que resguardan una tradición ancestral. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...