Ir al contenido principal

Informa Coneculta los resultados de la Convocatoria Crear con Perspectiva de Género



Me de R

*10 proyectos fueron seleccionados y contarán con un apoyo económico de 20 mil pesos cada uno 

 

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), dio a conocer el nombre de las 10 beneficiarias que se postularon con proyectos en la Convocatoria de Crear con Perspectiva de Género, que tiene como objetivo fomentar la creación artística y cultural de colectivas y agrupaciones de mujeres.

 


Las seleccionadas, provenientes de Chiapa de Corzo, Comitán de Domínguez, Frontera Comalapa, uno de cada municipio; dos de San Cristóbal de Las Casas y 5 de Tuxtla Gutiérrez, tendrán un apoyo económico de 20 mil pesos cada una, con el cual podrán abrir espacios a las reflexiones históricas y actuales sobre feminismos y otros movimientos de mujeres.

 

Debido a ello, el Consejo detalló el nombre de los proyectos seleccionados, como: La escritura es mi casa, la creación literaria como herramienta para la reflexión del ser mujer, de María Alejandra Muñoz Ortiz, de Chiapa de Corzo. Asimismo, a Ámbar Luna Quintanar, se eligió con Impronta, un recorrido coreográfico en Tuxtla Gutiérrez.

 

Desde Frontera Comalapa, se designó a Andrea Betancourt Tobón con La búsqueda de un lugar propio. En San Cristóbal de Las Casas se nombró a Claudia Irene Núñez Aguiñaga con Sanación y autodefensa. En tanto, Martha Mendoza Ramírez, de Comitán de Domínguez, fue elegida con el proyecto La flor que no es nuestra.

 

De igual forma, se indicó en la hoja de resultados que, en Tuxtla Gutiérrez, se seleccionó a Sandra Ilian Mata Gutiérrez, con el proyecto Expresándome con hip-hop. El arte de la palabra escrita, de la palabra hablada.

 

Sobre los colectivos participantes de Tuxtla Gutiérrez, se mencionó a Eco Chu’lel de Alma Anay Narváez Barrios, con el proyecto Mi lienzo comunitario; a Amapola Teatro de Priscila Morales López con la obra de teatro Polita; y Marimberas Orquesta con Mujer: Resonando con la identidad a través de las maderas. 

 

Mientras que, Cereza, con Fortaleciendo el corazón de las mujeres para ejercer su derecho a vivir una vida libre de violencias a través del teatro, en San Cristóbal de Las Casas.

 

Cabe destacar que la convocatoria estuvo dirigida a mujeres cisgénero y trans, de cualquier grupo etario, de todos los estratos socioeconómicos y de cualquier origen étnico, asociaciones civiles, organizaciones de la sociedad civil y colectivas feministas del estado de Chiapas con trayectoria probada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...