Ir al contenido principal

Chiapas presente con mosaico visual en Casa de las Artes y las Culturas “Corazón Borraz”



37 creadores chiapanecos participan en la exposición “Mil artistas visuales de México”

 *Tuxtla Gutiérrez es la cuarta sede en donde se exhibe este mosaico de colores

 

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.– Creadores y creadoras chiapanecas, emergentes y con trayectoria, participan en la exposición itinerante “Mil artistas visuales de México” en pequeño formato, cuya muestra permanecerá todo el mes de agosto en la galería de la Casa de las Artes y las Culturas “Corazón Borraz”.

Ante esto, Maritsa Concepción Maranto Zepeda, directora del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), dijo que las artes visuales son creaciones únicas, en las que el artista no sólo genera placer sino también amplía el campo de la libertad. 

Destacó que, a través de la institución cultural, se brinda acceso al pleno goce de los bienes y servicios culturales, con acciones y programas que fortalezcan “nuestra identidad, proyecten nuestra multiculturalidad y estimulen la creación artística”.

Esta muestra que fue coordinada en Chiapas por Sandra Díaz, artista plástica y Sandy Gómez, creadora visual, reúne técnicas artísticas como collage, grabado, gráfica digital, fotografía y pintura, realizadas en un formato pequeño de 10 x 10 centímetros sobre papel, mismo que permite un diálogo con el público a través de la paleta de colores y las texturas propuestas.

Mil artistas visuales de México tiene como objetivo conjuntar el talento de artistas de 31 estados de la República Mexicana, y mostrar la visión que tienen por el arte a través de la libertad de temáticas e inquietudes, como: cuestiones sociales y oníricas, la soledad, la ausencia, el amor, el desamor, la infancia, la libertad y la justicia, por ejemplo.

De la entidad chiapaneca participan: Manuel Cunjamá, Lucy Ovilla, Gricelda Mercado, Jorge Zamorano, Mateo Madson, Narcizo López, Deidy Vicente, David Betanzos Bello, Rafael Araujo, Norma Guichard, Andrea Rodríguez, Joa Meraz, Pedro Francisco Ruíz, Daniel Castillo, Carolina Gobian y Carla Belén Gómez. Asimismo, Emilio Gómez Ozuna, Lorena Díaz, Olivia Dantan, Zeltzin García, Sandra Gómez y Kiki Suárez.

De acuerdo a Clemente Pérez Gaxiola, presidente del Seminario de Cultura Mexicana (SCM) corresponsalía Los Mochis, Sinaloa, resaltó que Tuxtla Gutiérrez, es la cuarta sede en donde se exhibe este mosaico de colores que fue convocado por el SMC, con el propósito de promover y difundir los trabajos en el área de la pintura, dibujo, grabado, collage y fotografía.

“Esto es un referente que da cuenta del panorama local que viven las artes plásticas y visuales de cada estado de la República Mexicana, en momentos difíciles y cruciales que vivimos por la pandemia del Covid-19”, informó durante la inauguración de la exposición.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...