Ir al contenido principal

Unicachenses son parte de mosaico visual de Chiapas

 


M de R

16 alumnos de Artes Visuales participan en exposición itinerante “Mil artistas visuales de México”

 


Artistas chiapanecos, 16 de ellos alumnos de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), se sumaron a la exposición itinerante “Mil artistas visuales de México”, convocada por el Seminario de Cultura Mexicana, corresponsalía Los Mochis, Sinaloa.

Esta exposición conformada por mil piezas, en formato de 10X10, se inauguró en marzo en Campeche, en junio en Tabasco y ahora toca el turno a Chiapas, con la apertura de la cuarta sede en la Casa de las Artes y la Cultura “Corazón Borraz”, en donde podría apreciarse desde este 23 de julio.

Los 37 exponentes ofrecen diversidad temática y técnica a través de variados soportes. Lo que se pone de relieve en esta muestra es la vitalidad del oficio, en que cada uno teje y desteje según su necesidad expresiva y observación particular del entorno, lo que les devuelva su percepción de la realidad”, comenta Yolanda Gómez Fuentes, docente de la UNICACH.

En la exposición, cuyo propósito es promover y difundir trabajos en las áreas de pintura, dibujo, grabado, collage y fotografía, participan creadores emergentes, así como de mediana y amplia trayectoria.

Los alumnos de Artes Visuales que son parte de este mosaico visual son: Mateo Madson, Deidy Vicente, David Betanzos, Andrea Rodríguez, Joa Meraz, Pedro F. Ruiz, Daniel Castillo, Karla Belén Gómez, Carlos Faro, Chan Kin Sánchez Sainz, Andrea Gómez.

Así como Mónica López Coutiño, Olivia Dantán, Tomás Gutiérrez, María José Vázquez y Flavio López.

La exposición itinerante constituye un “espacio ideal y sirve de plataforma para cientos de artistas que buscan donde presentar sus trabajos” y es un referente del panorama local que viven las artes plásticas y visuales en cada entidad mexicana, en momentos difíciles y cruciales que vivimos por la pandemia del Covid 19.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...