Ir al contenido principal

Pinceladas para Luis Alaminos Guerrero

*Cinco piezas conmemoran la trayectoria de uno de los pintores más importantes para Chiapas

Algo que siempre caracterizó a Luis Alaminos Guerrero, fue verlo fumar su pipa llena de tabaco. Por ello, Roberto Rodríguez, alumno del maestro de las artes plásticas, retrató a este pintor en una de las cinco piezas que forman parte de la exposición “Homenaje Luis Alaminos Guerrero”.



En esta propuesta visual que permanecerá durante un mes en Ámbar Fashion Mall Tuxtla, se podrá a preciar los cuadros de medidas de 70x50, 50x50, 80x70 y 40x30 cm, elaborados con un estilo contemporáneo y técnicas mixtas, entre ellas el acrílico sobre tela. Tiene como temática el retrato, vida cotidiana y la abstracción.

“Prepararé este pequeño homenaje a mi maestro Luis Alaminos. El proceso me ha llevado casi año y medio. Lo que caracterizó su obra fue la paleta de colores que empleaba. Me encantan los colores azules que manejaba, la facilidad que tenía para hacer trazos con carboncillo, el fondo de sus cuadros con una gran técnica de lo que es la pintura de caballete”, menciona en entrevista Rodríguez.

Asimismo, el creador visual confiesa que, de la propuesta de Alaminos retomó las pinceladas sobre el cuadro, la expresión de la obra, los colores azules, la técnica para pintar y su aprecio por el Arte.

“El homenaje es por la trayectoria del gran pintor. Le he hecho un retrato con la técnica que èl me enseñó. Usé espátula con pintura acrílica, un poco difícil de realizar, pero con mucho aprecio por el pintor”, añade.


Con esta pequeña muestra visual, Rodríguez comparte los gratos recuerdos que aún conserva del taller de Artes (así como el uso del óleo, los caballetes y bastidores), lugar en donde surgieron grandes maestros, bajo la enseñanza del “gran artista en toda la extensión de la palabra”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

UNICACH rinden homenaje visual a Rosario Castellanos

  Exposición “Imagen Interior” enlaza arte visual y poética La exposición pictórica “𝐈𝐦𝐚𝐠𝐞𝐧 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫. 𝐕𝐢𝐬𝐮𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩𝐨𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐫 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐨𝐛𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐑𝐨𝐬𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐂𝐚𝐬𝐭𝐞𝐥𝐥𝐚𝐧𝐨𝐬” reúne la poética de la escritora y el talento de estudiantes y de la Licenciatura en Artes Visuales, expresó la coordinadora de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Norma Guichard Lozada. Esta creación propició un espacio de generación de conocimiento, así como de escucha y pensamiento entre sus participantes; a la vez “refugio, espejo y punto de partida”, puntualizó la coordinadora. La exposición pictórica es resultado del primer Semillero de Investigación de la Licenciatura en Artes Visuales de la Facultad de Artes, registrado ante la Dirección de Investigación y Posgrado de la UNICACH. Este es dirigido por la profesora Ninfa Torres Lagunes e integrado por alumnas del Taller de Producción Termina...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...