Ir al contenido principal

El curioso Galileo Galilei

 


"Primero que todo, vi la Luna tan cerca como si estuviese apenas a una distancia de dos semidiámetros de la Tierra. Después de la Luna, observé frecuentemente otros cuerpos celestes, tanto estrellas fijas como planetas, con increíble deleite", Galileo Galilei.


Este astrónomo fue alguien muy importante en la historia de la astronomía y la ciencia, pues descubrió cosas que muy pocos pudieron hacer. Era el 15 de febrero de 1564 y desde bebé se notó que en su mirada tenía las estrellas.

Él fue educado en su casa hasta los 11 años, después fue enviado a un monasterio en el cual estudio latín, griego, religión y música. Siempre pareció un niño normal, pero era mucho más curioso y tenía la mente en las estrellas.

En el año 1581 ingresó a la universidad de Pisa, era muy crítico y cuestionaba las enseñanzas. Cuando tuvo apenas 25 años fue profesor de matemáticas en la universidad de Pisa. En el 1592, también fue nombrado profesor de matemáticas en la universidad de Padua.

Un día, en 1611, escuchó sobre un supuesto instrumento llamado catalejo, el cual permitía ver objetos de otros lugares; dedujo cómo funcionaba, creó uno para él y lo apuntó a las estrellas. De esta forma, él fabricó el primer telescopio.

Con su creación Galileo Galilei observaba por las noches a la Luna, constelaciones, nebulosas y a su mayor descubrimiento: Júpiter. Este astrónomo relató sus observaciones en un increíble libro llamado “el mensajero de las estrellas”  el cual hizo que Galileo fuera famoso y consiguiera ser nombrado astrónomo.

Galileo se había hecho popular por su libro y sus descubrimientos, por ello, la iglesia se preocupó, ya que Galileo dijo que en realidad el sol estaba en el centro y la tierra giraba en torno a él, pues la tierra era el centro del universo.

Estaba asustado, sabía que a las personas que no seguían la religión eran castigadas de horribles formas. En el año 1633, Galileo fue sentenciado a pasar el resto de su vida encerrado en su casa. Sin embargo, nueve años después Galileo murió.

Cientos de años después lanzaron la sonda espacial Galileo y en el año 1992, la iglesia admitió que Galileo Galilei estaba en lo correcto. 

Emiliano Cañaveral, el parachico astronauta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

UNICACH rinden homenaje visual a Rosario Castellanos

  Exposición “Imagen Interior” enlaza arte visual y poética La exposición pictórica “𝐈𝐦𝐚𝐠𝐞𝐧 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫. 𝐕𝐢𝐬𝐮𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩𝐨𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐫 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐨𝐛𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐑𝐨𝐬𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐂𝐚𝐬𝐭𝐞𝐥𝐥𝐚𝐧𝐨𝐬” reúne la poética de la escritora y el talento de estudiantes y de la Licenciatura en Artes Visuales, expresó la coordinadora de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Norma Guichard Lozada. Esta creación propició un espacio de generación de conocimiento, así como de escucha y pensamiento entre sus participantes; a la vez “refugio, espejo y punto de partida”, puntualizó la coordinadora. La exposición pictórica es resultado del primer Semillero de Investigación de la Licenciatura en Artes Visuales de la Facultad de Artes, registrado ante la Dirección de Investigación y Posgrado de la UNICACH. Este es dirigido por la profesora Ninfa Torres Lagunes e integrado por alumnas del Taller de Producción Termina...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...