Ir al contenido principal

Museos: espacio de encuentro con la historia y el arte


* En Chiapas, se tienen contabilizados alrededor de 54 recintos, de acuerdo al libro Catálogo de Museos, que tienen como finalidad preservar el patrimonio cultural e histórico 

Karla Gómez

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Desde 1977, cada 18 de mayo se conmemora el Día Mundial de los Museos, debido a la ICOM (International Counsil of Museums), organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

 Esta fecha permite tener un encuentro con el público sobre los beneficios de encontrarse con el mundo de la historia y el arte. Ya que, los museos son un espacio público o privado que conserva, comunica, investiga y exhibe. A demás de tener colecciones de valor histórico, artístico, científico y técnico.

Aunque desde el año pasado la pandemia paró las actividades presenciales de los recintos culturales. En Chiapas, se tienen contabilizados alrededor de 54 recintos, de acuerdo al libro Catálogo de Museos, que tienen como finalidad preservar el patrimonio cultural e histórico. Por tanto, se tiene registro de museos arqueológicos, históricos, de arte, etnográficos y científicos. Los cuales, algunos están a la espera de habilitar laborales como en la Ciudad de México donde es permitido un aforo de 30 por ciento.



Sin embargo, de manera virtual el Museo Conejo del Juguete, sigue presente con las diversas escenas que comparte a través de una postal fotográfica. En donde los colores, y personajes conocidos del arte y la cultura, así como juguetes icónicos hacen de la suyas para estar presentes en alguna fecha conmemorativa o, en su caso, en las creaciones que transmite Roberto Ramos Maza, fundador del espacio.

Ante esto, el promotor cultural, con mucha perspicacia hace el encuentro de generaciones quienes se reconocen en objetos identitarios de una época en específica, y que siguen vigentes a través del juego.

Son más de 10 mil piezas que conforman esta muestra, con elementos a partir de la década de los 20’s, que integran la exposición virtual de juguetes industriales y artesanales, nuevos o viejos, mismos que se pueden ver desde la fan page del recinto virtual (7) Museo Conejo del Juguete | Facebook


El 67.4 por ciento que asiste al museo, recibió estímulo en la infancia 

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) del 2019, a nivel nacional se cuenta con información de mil 177 museos.

Asimismo, informa que dentro de los principales tipos de colección permanente que ofrecen los museos se encuentran el de Historia 33 por ciento, de Arte 20.6 por ciento y de Arqueología 18.7 por ciento.

En tanto, el 33.2 por ciento de los museos cuentan con colecciones permanentes de representatividad local, 16.9 por ciento estatal, 18.9 por ciento regional, 20.5 por ciento nacional y 10.5 por ciento internacional.


Ante esto, el Inegi añade que el 67.4 por ciento de los visitantes reportó haber recibido algún estímulo familiar durante la infancia para visitar museos o recintos similares. Mientras que el 32.3 por ciento manifestó no haberlo recibido. 

Además, indica que el 57.3 por ciento de los museos son gratuitos, mientras que el 22.2 por ciento cobran una cuota de ingreso y el 20.5 por ciento restante aplican la gratuidad sólo algunos días de la semana.

“El 57.5 por cientos de los visitantes cuenta con escolaridad de nivel superior. Los principales motivos para no asistir a los museos son: falta de cultura o de educación19.3 por ciento, falta de difusión y publicidad o desconocimiento 18.3 por ciento y porque no les interesa, no están motivados o por flojera 15.3 por ciento”, puntualiza la dependencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El teatro en los medios de comunicación

  Karla Gómez   *Texto presentado en el evento “Tejido teatral en Chiapas”, en noviembre de 2023, a alumnos y alumnas de la licenciatura en Artes Escénicas: Teatro, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. ¿Qué papel ocupa el teatro en los medios de comunicación? ¿A qué audiencia llega? ¿Quiénes consumen teatro en los medios de comunicación? ¿De qué manera se cubren las propuestas escénicas? ¿Desde qué perspectiva se escribe? Para responder estas preguntas, primero hablaré de los públicos tuxtlecos, de los teatreros y de la presencia de los medios en actividades artísticas. Si bien Chiapas es un estado multicultural y diverso, y Tuxtla Gutiérrez, una ciudad en constante crecimiento urbano que aún conserva sus tradiciones, también tiene sus bemoles. Pese a su oferta cultural y artística, aún tiene una deuda de público, carece de ese individuo que tiene la necesidad de consumir un producto, de dialogar con la escena, en este caso específico con el teatro, y con ello, vi...

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...