Ir al contenido principal

Las “visitas” a los cerros sagrados



*Una práctica ancestral de los Totikes de Carranza

Antropólogo, Juan Martín Coronel Lara

Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas


Cada mayo los Totikes de Venustiano Carranza, dirigidos por los “Principales”, realizan un circuito de visitas a los cerros sagrados de la región para llevar a cabo ritos de petición de lluvias. Se trata de una práctica ancestral que se remonta a la época prehispánica pues diversos estudios demuestran que en la cosmovisión mesoamericana las montañas, las cuevas y los manantiales eran espacios privilegiados para la comunicación con los dioses de la lluvia. 

En la religión maya yucateca, Chaahk era considerado el Dios de la Lluvia y se le asociaba estrechamente al Rayo. Aún entre los pueblos tsotsiles de Chiapas a los Rayos se les llama Chauk´ palabra vinculada al vocablo Chaahk.


Las “visitas” a los cerros sagrados parten de los barrios El Convento, San Pedro Mártir, El Calvario y San Sebastián respectivamente, durante los cuatro sábados posteriores a la fiesta de la Santa Cruz. Anteriormente el circuito sagrado incluía por lo menos la visita a cuatro elevaciones orográficas: El Ch´ul Vits –cerro de Carranza-; el Yaxch´en –cerro de Laja Tendida-; el Molochac –cerro cercano a Guadalupe Victoria- y el Salsipuedes –en San Cristóbal de Las Casas-. Sin embargo, en la actualidad únicamente se visitan las dos primeras.

El cerro más importante en la cosmovisión local es sin duda el Ch´ul Vits en cuyas faldas se ubica la ciudad de Carranza. Cada sábado un contingente asciende hasta su cumbre. Durante el recorrido se ejecuta música de tambor, flauta y de arpa mientras los asistentes depositan velas, incienso y flores en promontorios de rocas que son considerados “Santos de Piedra”. Además se les ofrece rezos y ofrendas a las Santas Cruces que se encuentran en la cima de la montaña. 



Las ceremonias en los cerros constituyen una de las prácticas religiosas más místicas y enigmáticas de los Totikes. Se trata de actividades en las que se reactualiza la cosmovisión en torno a la lluvia, a las serpientes de agua y a los ancestros guardianes del pueblo y dadores de la lluvia; y forma parte del amplio Patrimonio Cultural Inmaterial de nuestro municipio. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El teatro en los medios de comunicación

  Karla Gómez   *Texto presentado en el evento “Tejido teatral en Chiapas”, en noviembre de 2023, a alumnos y alumnas de la licenciatura en Artes Escénicas: Teatro, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. ¿Qué papel ocupa el teatro en los medios de comunicación? ¿A qué audiencia llega? ¿Quiénes consumen teatro en los medios de comunicación? ¿De qué manera se cubren las propuestas escénicas? ¿Desde qué perspectiva se escribe? Para responder estas preguntas, primero hablaré de los públicos tuxtlecos, de los teatreros y de la presencia de los medios en actividades artísticas. Si bien Chiapas es un estado multicultural y diverso, y Tuxtla Gutiérrez, una ciudad en constante crecimiento urbano que aún conserva sus tradiciones, también tiene sus bemoles. Pese a su oferta cultural y artística, aún tiene una deuda de público, carece de ese individuo que tiene la necesidad de consumir un producto, de dialogar con la escena, en este caso específico con el teatro, y con ello, vi...

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...