Ir al contenido principal

¿HAY FUTURO PARA EL CINE?

Por Gustavo Trujillo

Hollywood es el nombre de una zona de Los Ángeles, California, donde viven las majors que fabrican los blockbusters, pero fundamentalmente es el nombre de un dispositivo comercial e ideológico global. 


La producción cinematográfica de todo el mundo se mueve por un conjunto de factores económicos, ideológicos y mitológicos definidos por Hollywood, aunque sigue siendo la meca del cine porque es el principal lugar de producción cinematográfica, pero no es el único, compiten muy de cerca el gigante chino Alibaba y el monstruo hindú Reliance.


En los próximos años su enemigo no será el Covid-19 sino el medio ambiente, su huella de carbono es ya equivalente a la de la industria aeronáutica, y promete crecer en forma desmedida.


Además, la industria del cine ha heredado muchos onerosos vicios de los antiguos sistemas de producción y exhibición, no solo el excesivo consumo de lujos y de las evasiones fiscales, en las últimas décadas del siglo XX se han agregado la absorción enfermiza de millones de litros de bebidas azucaradas y toneladas de comida chatarra, se ha probado que los países con más instalaciones de multi salas, entre ellos México, es donde porcentualmente hay más hipertensos, diabéticos y obesos.


Esa industria del cine moldea y empobrece nuestros recursos mentales y emocionales y ha sabido crear su paraíso en el infierno de los cinéfilos.

Lo anterior no significa la desaparición del cine sino la dominación monopolista y la economía que le asocia.


El verdadero cine habrá que aislarlo de la gastronomía para que sea el refugio introspectivo, pero también la representación tangible de lo onírico.  LA SALA DE CINE TIENE UN PODER TRANSFORMADOR, tiene algo de catarsis y también algo de liberador, la pantalla opera como un espejo invertido.


El cine representa tanto una vía de escape como el espacio de la felicidad, el mundo soñado o el idealizado, muestra la dualidad entre la realidad y la ficción, el cine es una quimera, una demostración de cómo el subconsciente es capaz de vampirizar la narrativa convencional, pero fundamentalmente el cine marca el poder tóxico y manipulador de las imágenes.

Hay que inventar otras formas de ser, de hacer y de ver cine. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El teatro en los medios de comunicación

  Karla Gómez   *Texto presentado en el evento “Tejido teatral en Chiapas”, en noviembre de 2023, a alumnos y alumnas de la licenciatura en Artes Escénicas: Teatro, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. ¿Qué papel ocupa el teatro en los medios de comunicación? ¿A qué audiencia llega? ¿Quiénes consumen teatro en los medios de comunicación? ¿De qué manera se cubren las propuestas escénicas? ¿Desde qué perspectiva se escribe? Para responder estas preguntas, primero hablaré de los públicos tuxtlecos, de los teatreros y de la presencia de los medios en actividades artísticas. Si bien Chiapas es un estado multicultural y diverso, y Tuxtla Gutiérrez, una ciudad en constante crecimiento urbano que aún conserva sus tradiciones, también tiene sus bemoles. Pese a su oferta cultural y artística, aún tiene una deuda de público, carece de ese individuo que tiene la necesidad de consumir un producto, de dialogar con la escena, en este caso específico con el teatro, y con ello, vi...

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...