Ir al contenido principal

Premiación del XXII Concurso Estatal del Ámbar y el XXXVI Concurso Estatal de Artesanías “Fray Bartolomé de Las Casas”


MdeR

Durante la premiación del XXII Concurso Estatal del Ámbar y el XXXVI Concurso Estatal de Artesanías “Fray Bartolomé de Las Casas”, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas expresó que cada figura tallada en ámbar, madera o barro, y cada pieza de textil, de alfarería, laca, entre otras bellezas que realizan las y los artesanos chiapanecos, está hecha con gran imaginación y talento.


“Son trabajos que llaman la atención no sólo por sus colores, sino porque revisten una gran técnica. Chiapas cuenta con una infinidad de bellezas, pero el mayor tesoro que tenemos es su gente, que viene de una cultura prodigiosa y que, ahora, tenemos la misión de mantener, y ustedes tienen esa estafeta de nuestros pueblos milenarios y del espíritu del Mundo Maya”, puntualizó. 



Luego de inaugurar la exhibición de las piezas ganadoras en ambos concursos, en las instalaciones del Instituto Casa de las Artesanías, el mandatario señaló que el trabajo artesanal es un símbolo de orgullo porque representa los principios y valores heredados por los antepasados, los cuales dan la mayor fortaleza a Chiapas. 


En otro momento, Escandón Cadenas resaltó la responsabilidad que el pueblo chiapaneco ha mostrado ante la pandemia de COVID-19, y pidió continuar con esa actitud hasta erradicar la enfermedad, ya que de esa forma se cuida a los seres queridos y se ayuda al personal de salud que se encuentra en las clínicas y en las brigadas casa por casa para atender a pacientes de coronavirus. 



Por su parte, la directora del Instituto Casa de las Artesanías, María de Lourdes Ruiz Pastrana, explicó que para ambos certámenes se entregó una bolsa de premios de 940 mil pesos a casi 100 artesanas y artesanos ganadores, quienes, al realzar la belleza de su trabajo entre las más de 500 piezas expuestas, demostraron su trayectoria, esfuerzo y compromiso con las tradiciones de su comunidad. 


A través de un video, la titular del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, Emma Yanes Rizo, felicitó a las artesanas y artesanos ganadores, y destacó los éxitos que han acumulado en concursos nacionales, al exaltar sus creaciones en textiles, rebozo, arte popular y de ámbar, y ubicarse entre los primeros lugares, como lo han hecho Sebastiana Gómez Pérez, Magdalena Vázquez, Rosell González Montoya y Manuel Núñez Cruz.



En nombre de las personas premiadas en distintas categorías, los ganadores del Concurso Estatal de las Artesanías “Fray Bartolomé de Las Casas”, Manuel Núñez Cruz, y del Concurso Estatal del Ámbar, Rossel González Montoya, apuntaron que continuarán trabajando por Chiapas, al tiempo de reconocer el interés del Gobierno Estatal por apoyar a un sector tan importante en la economía de la entidad como es el artesanal, con el fin de que continúe creciendo y valorándose.

Estuvieron presentes: el secretario de Economía y del Trabajo, Aarón Yamil Melgar Bravo; la secretaria del Bienestar, Adriana Grajales Gómez; el diputado Jorge Jhonattan Molina Morales, presidente de la Comisión de Artesanías del Congreso del Estado, artesanas y artesanos de las diferentes ramas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...