Ir al contenido principal

INICIAN LAS TARDES DE MARIMBA

MdeR

En cumplimiento de la política pública de promoción y difusión de nuestras tradiciones y cultura, el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, a través del Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura (ITAC), ha organizado un ciclo de 12 programas denominado “Tardes de Marimba”, en los que podremos disfrutar del instrumento chiapaneco por excelencia, la marimba, en compañía de cuatro destacadas y reconocidas agrupaciones como son la Marimba Reina Tuxtleca, el Cuarteto Clásico Municipal “David Gómez Solana”; la Marimba Orquesta Santa Cecilia y la marimba Al pie del cañón.



Nuestro público podrá disfrutar de las “Tardes de marimba”, en punto de las 18:00 horas los días:, a través de la página de Facebook “Tuxtla Cultural”, del ITAC. Uno de los motivos centrales de realizar esta programación es promover la permanencia en casa como medida fundamental de cuidado recomendada por la Secretaría de Salud, conscientes de la delicada situación de pandemia que aún atravesamos como humanidad. 

Nuestra primera Marimba invitada a participar para el 18 de diciembre a las 6 de la tarde es la Reina Tuxtleca, formada por trece músicos, con más de 25 años de trayectoria como el conjunto por excelencia del Parque Jardín de la Marimba. En esta ocasión podremos gozar de su música y algarabía desde nuestros hogares, además del 25 y 31 de diciembre.



Sin duda, una de las agrupaciones que el público más disfrutará es el Cuarto Clásico Municipal “David Gómez Solana”, conformado por cuatro talentosos jóvenes egresados de la Escuela de Música de la UNICACH, quienes desde 2019 interpretan piezas de concierto, y música mexicana con arreglos académicos. Podremos disfrutar de su ejecución musical el 19 de diciembre, el 24 y el 1 de enero del 2021.

La Marimba Orquesta Municipal Santa Cecilia se caracteriza por interpretar temas de danzón y del repertorio tradicional chiapaneco. Fundada por el Mtro. Neftalí Herrera de Coss en 1994, está constituida por 16 elementos y han grabado más de diez discos, con un repertorio que tendremos el gusto de disfrutar desde la comodidad del hogar, el 20, 26 de diciembre y 2 de enero del año en puerta.

Al pie del Cañón, Marimba de la Secretaría Seguridad Pública Municipal, fundada en 1999, integra al sonido tradicional de la marimba, instrumentos de viento como saxofón y trompeta, ideal para alegrarnos desde casa. Su participación se transmitirá del 23, 27 y el 3 de enero del próximo año.


En palabras del director General del ITAC, Marco Antonio Orozco Zuarth: “Concebimos la programación con mucho esmero para el público que responsablemente se quedará en casa en este periodo decembrino. Es un hecho, siguiendo a la OMS, que el arte y la cultura, contribuyen a la recuperación emocional, tan necesaria en estos momentos. Asimismo, la sana convivencia familiar, en este caso, amenizada con la música de las Tardes de marimba, para deleite y alegría de la audiencia”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El teatro en los medios de comunicación

  Karla Gómez   *Texto presentado en el evento “Tejido teatral en Chiapas”, en noviembre de 2023, a alumnos y alumnas de la licenciatura en Artes Escénicas: Teatro, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. ¿Qué papel ocupa el teatro en los medios de comunicación? ¿A qué audiencia llega? ¿Quiénes consumen teatro en los medios de comunicación? ¿De qué manera se cubren las propuestas escénicas? ¿Desde qué perspectiva se escribe? Para responder estas preguntas, primero hablaré de los públicos tuxtlecos, de los teatreros y de la presencia de los medios en actividades artísticas. Si bien Chiapas es un estado multicultural y diverso, y Tuxtla Gutiérrez, una ciudad en constante crecimiento urbano que aún conserva sus tradiciones, también tiene sus bemoles. Pese a su oferta cultural y artística, aún tiene una deuda de público, carece de ese individuo que tiene la necesidad de consumir un producto, de dialogar con la escena, en este caso específico con el teatro, y con ello, vi...

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...