Ir al contenido principal

El baile de los 41, una belleza franca

 


Julio Panti

Crítico de Arte

Casi desfallesco como señorita decimonónica valseando "Sobre  las olas"  con esta  preciosidad de película a la que se  le podrá hurgar para encontrarle  intenciones fallidas, imprecisiones históricas o lo que sea, pero resultaría un ejercicio forzado. Esta película es una belleza franca en su decir porque lo  que ves es lo que hay, y no es poco.


No le caben otros juicios pero tampoco elogios gratuitos, porque no es una película histórica, ni de alegatos gays es una película sobre la  sombría condena a que pueden sentenciarse los que anteponen sus intereses prácticos a costa de sus deseos más profundos,  de lo que la sociedad quiere de sí pero que no coincide consigo, todo en una época de afrancesada inquisición mexicana... 


Poco importa, por ejemplo, si el retrato de Porfirio Díaz no cumple con la fama por todos aceptada  aunque incomprobable del todo, lo importante es que muestra  otra vez lo idéntico que es México y su flamigero dedo de falsas decencias de moral intachable,  es el México que arrumba los instintos diferentes y que goza al derrotarlos sin importarle las heridas aledañas que cultiva, reafirma y deja a su paso.


Hombres homosexuales casados, con doble vida llenos de angustias permanentes como su  pan del día, mujeres infelices cumpliendole al mundo el papel que les toca, lamebotas de la burocracia, trampas políticas para reafirmarse en el poder: esto no es una  película de época, ¡amiga date cuenta!


La soberbia actuación de todos (porque el casting es impecable) pero específicamente la de Alfonso Herrera es de una bravura sin par, su mirada ajotada de loca casada que se extingue cuando no es él y sus excelentes performances sexuales hacen que la película  vibre aún más. No hay pudor para mostrar la  piel desnuda, el sudor viril o las bocas húmedas porque es necesario comprender la fuerza del deseo. Las escenas son realmente calientes y el actor tiene unos pies bellisimos (por cierto). 


Emiliano Zurita, en cambio llena la pantalla con su dulzura gallarda, adorna sus propias escenas y su voz es de una sincronía logradisima que vaticina lo que ya se sabe, ese amor no tendrá el fin que alucinan. Su personaje será sobajado en público y Amada, la esposa de su amante lo dará por muerto.


Es una bellísima ilustración de un hecho vergonzoso que no ha pasado a la historia, sino que es nuestra  historia, vieja y vigente. 


Mención aparte merece el diseño de arte que por primera vez no se desgrana únicamente  en recreaciones exactas sino que aporta algo más, un ambiente correcto que soporta la representación gráfica con mano firme en busca de la narración precisa, no es fotogénica es fotográfica. Bravísimo!!!


El diseño de arte le atina a todo, a los fanfarrones aposentos del castillo de Chapultepec, al despacho presidencial, a la casa de los esposos, a las fiestas tipo  heliogabalo, a los restaurantes, a las cenas familiares  y etcetera. 


Que peliculón. Todo rebien.


Dato: Ella sabe que no le doy coba a nadie pero Alacsva Cadenas, la que aparece en los créditos como asistente de diseño de arte, es chiapaneca y la vida me dio la oportunidad gigante de ser su profesor de historia del arte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

UNICACH rinden homenaje visual a Rosario Castellanos

  Exposición “Imagen Interior” enlaza arte visual y poética La exposición pictórica “𝐈𝐦𝐚𝐠𝐞𝐧 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫. 𝐕𝐢𝐬𝐮𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩𝐨𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐫 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐨𝐛𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐑𝐨𝐬𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐂𝐚𝐬𝐭𝐞𝐥𝐥𝐚𝐧𝐨𝐬” reúne la poética de la escritora y el talento de estudiantes y de la Licenciatura en Artes Visuales, expresó la coordinadora de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Norma Guichard Lozada. Esta creación propició un espacio de generación de conocimiento, así como de escucha y pensamiento entre sus participantes; a la vez “refugio, espejo y punto de partida”, puntualizó la coordinadora. La exposición pictórica es resultado del primer Semillero de Investigación de la Licenciatura en Artes Visuales de la Facultad de Artes, registrado ante la Dirección de Investigación y Posgrado de la UNICACH. Este es dirigido por la profesora Ninfa Torres Lagunes e integrado por alumnas del Taller de Producción Termina...