Ir al contenido principal

¿Es la marimba un instrumento musical llegado a América desde África?


Antropólogo, Juan Martín Coronel Lara/Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas 

La tesis más defendida por investigadores en todo el mundo apoya el origen africano de este instrumento musical, de esta manera, su ingreso a América habría tenido lugar en el marco del régimen colonial iniciado en el siglo XVI, asociado al sistema esclavista negro.

Sea cual sea su origen, lo cierto es que, como indican varios etnomusicólogos, se verificó una enculturación y una evolución de este instrumento en la zona maya mesoamericana (sur de México y Guatemala) como en ninguna otra región del mundo. 


Varios especialistas aceptan que fue en el pueblo de San Bartolomé de Los Llanos, hoy Venustiano Carranza, durante la década de 1890, donde se llevó a cabo la invención de la marimba de doble teclado, con escala cromática, imitando el teclado de piano. 


Innovación que revolucionó las formas de ejecución de este instrumento musical. En este orden de ideas, algunos especialistas atribuyen a Corazón de Jesús Borraz la confección de la primera marimba de doble tecladura en el estado de Chiapas.

El vocablo «Marimba» propiamente identifica una comunidad habitante en Angola. Fernando Ortiz, etnomusicólogo cubano, es quien más se ha preocupado en establecer «el tronco lingüístico Bantú» del vocablo que conocemos actualmente, y nos revela que la raíz o voz bantú «r-imba», tan socorrida por toda el África, significa «música» o «cantar».









Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

“El lenguaje no solo sirve para pensar, sirve también para distinguir el mundo

“El lenguaje no solo sirve para poder relacionar conceptos, es lo que nos permite ver con nitidez lo que tenemos delante, si no tenemos la palabra adecuada no lo vemos”, mencionó Óscar de la Borbolla, durante la presentación de su libro La rebeldía de pensar, editado por el Fondo de Cultura Económica, en el Centro de Convenciones doctor Manuel Velasco Suárez, durante la XII Feria Internacional del Libro de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas. En La rebeldía de pensar, Borbolla guía al lector por los grandes temas de la filosofía y plantea la pregunta ¿qué es pensar? Durante la presentación destacó que pensar es la forma más sencilla de relacionar cosas con cosas o conceptos entre sí. “Yo no pienso con cosas, pienso con palabras”, afirmó. Sin embargo, enfatizó que las palabras permiten distinguir los objetos, pero sino se posee un vocabulario amplio, es imposible establecer relaciones entre ellos. “Ando buscando algo cuyo nombre no conozco y digo: ‘necesito una cosa’, pero ¿có...