Ir al contenido principal

El cacao: mucho más que un alimento



De conservar nuestras tradiciones alimentarias, la población mexicana habría enfrentado de mejor forma la pandemia por Covid19, expone el doctor Héctor Bourges, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.


Al chocolate se le han atribuido popularmente muchos efectos, sin embargo más allá de las creencias, este producto contiene alrededor de unas 300 substancias bioactivas, como la anandamina, dopamina y serotonina que son neurotransmisores encargados de regular el estado de ánimo, además de contener cafeína y teobromina, estimulantes del sistema nervioso central y la feniletilamina (alcaloide de la familia de las anfetaminas, que es capaz de desencadenar euforia y bienestar emocional).

Contiene además numerosos polifenoles (antioxidantes), histamina que intervine en la inflamación, tiramina, salnisol, aminoácidos como el triptófano y la arginina y diversos flavonoides que pueden inhibir la diarrea y podrían retrasar el deterioro de la función cerebral durante el envejecimiento, menciona el texto galardonado por los Gourmand Awards, Cacao: alimento divino, editado por Fundación Herdez.




Entre las sustancias más destacadas en el cacao, se encuentra la epicatequina que es un polifenol con una buena actividad antioxidante. El consumo de chocolate negro puede reducir la presión sistólica casi 10%, lo que podría disminuir el riesgo de accidentes vasculares y de hipertensión arterial.

“Ha llamado la atención la baja prevalencia de hipertensión y otras enfermedades crónicas en poblaciones Kuna del caribe panameño que ingieren cantidades importantes de cacao. En adultos mayores la ingestión de epicatequina parece acompañarse de menor riesgo de accidentes cerebrales, infarto cardiaco, cáncer y diabetes”, expone la publicación que ha sido seleccionada como “Lo mejor de lo mejor” por los premios encargados de reconocer los mejores libros de cocina y del vino en el mundo y que actualmente se exhibirá hasta el 9 de noviembre en la casa de Alfred Nobel en Karlskoga, Suecia.

No obstante, el doctor Héctor Bourges, autor del capítulo El cacao, alimento y mucho más, señala que el cacao es un producto denominación de origen de nuestro país, sin embargo, alerta que no es recomendable que la gente abandone sus tratamientos médicos y los cambie por un solo alimento.

“El consumo de cacao debe ser parte de una buena alimentación para que tenga un efecto positivo en la salud. Me preocupa que las personas puedan tener una visión mágica centrada en un solo alimento cuando la realidad es que una buena alimentación depende de una dieta correcta.

“Si bien una buena alimentación no  produce inmunidad a contraer COVID-19 de haber conservado nuestras tradiciones alimentarias, la población mexicana pudo estar mejor preparada para enfrentar la pandemia por Coronavirus”, expuso el doctor Bourges.

La COVID-19 expone como las enfermedades crónicas degenerativas colocan a la población mexicana como muy vulnerable ante esta enfermedad. Obesidad, diabetes e hipertensión se encuentran entre los principales problemas de salud en nuestro país, por ello es de suma importancia fomentar la prevención con una buena alimentación y un diagnóstico oportuno para implementar hábitos saludables en las y los mexicanos, recomendó el doctor Bourges.
 


Texto e imágenes: Fundación Herdez. 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...