Ir al contenido principal

Yucatán y Veracruz, presentes en el 4to Festival Teatro entre Cuatro




    Se llevará a cabo en una construcción colonial del siglo XIX
    Las compañías seleccionadas son de Yucatán y Veracruz
    Se integra la multipremiada dramaturga y escritora multidisciplinaria Fernanda Del Monte

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
Cortesía de TEQUIO Creación Colectiva

Resultado de la convocatoria del año pasado, el comité organizador de Teatro entre 4 recibió propuestas de los estados de Veracruz, Yucatán, Guanajuato, Coahuila y Ciudad de México, de las cuales resultaron seleccionadas las obras Pájaros en la mañana de Mayab Mool de Mérida, Yucatán; Rosita de Noctámbulos Colectivo Teatral de Córdoba, Veracruz; Nosotros los dulces de H. Studio y Rojo de El Globo Arte y Cultura, procedentes de Mérida, Yucatán.

Este Festival, organizado por Masiosare Colectivo Teatro, Jts’unbaltik y Tequio Creación Colectiva, es posible gracias a  grupos de artistas y gestores de proyectos culturales en San Cristóbal de Las Casas, que han logrado captar el interés de la sociedad civil y de empresas comprometidas con el desarrollo de la cultura. Tras cuatro años consecutivos, Lupita Calvo, directora de Masiosare Colectivo Teatro, comentó que “el festival fomenta el teatro en San Cristóbal de Las Casas, a la vez que promueve los trabajos de grupos en diversos estados de la República para fortalecer la escena y generar nuevos espacios, creando redes entre creadores de México y otras naciones”.



Jorge Voz Hernández de Jts’unbaltik expresó que “las empresas que se han comprometido con este tipo de eventos perciben una consolidación en Chiapas hacia un nuevo concepto, para entender la creación teatral que se construye a partir de la necesidad de establecer mayor impacto y conexión con el público”. 

La sede en esta cuarta edición será el Hotel Rincón del Arco, una construcción colonial del siglo XIX, para vivir la experiencia de disfrutar con un solo acceso de las cuatro propuestas teatrales en sus diferentes salas. Ocurrirá del 1 al 7 de marzo de este año y, como en todo festival, se presentará un libro y se desarrollará un taller de formación y actualización de la escena del teatro con la presencia de la experta dramaturga y escritora multidisciplinaria Fernanda Del Monte, que impartirá un laboratorio de creación colectiva y dramaturgia digital.
La mexicana Fernanda del Monte obtuvo los Premios Internacionales de Ensayo Teatral y de Teatro Latinoamericano, otorgado por el Festival Images and Words en Toronto. Es Magister en Dramaturgia por la Universidad de las Artes, Argentina. Sus textos han sido presentados en diversos formatos en Canadá, España, Chile, Colombia, Argentina, Japón y México. Actualmente, es parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte, apoyado por el programa FONCA (Secretaría de Cultura, México). Ha sido residente en Espace Libre Montreal (2014) y Tránsitos (Iberescena 2016), estrenada en Buenos Aires. Su obra Reflejos de ella fue presentada en el 11 World Women Playwright Internacional Conference, en Santiago de Chile. Imparte seminarios y conferencias en Colombia, Argentina, Costa Rica y México. Actualmente coordina el área de Estudios Críticos de Teatro en 17, Instituto de Estudios Críticos. Es docente de narrativa y dramaturgia para medios digitales, animación y cine en la universidad CENTRO, a nivel posgrado y licenciatura.
Andrea Ruiz afirma que esta edición del Festival Teatro entre Cuatro busca establecer un diálogo con el espectador; abordamos temas emergentes que deben ocuparnos como sociedad, a través de un lenguaje escénico, artístico y auténtico. Los valores sociales y artísticos fueron los ejes del criterio de selección de las obras para nuestra cuarta edición, comentó la directora de Tequio Creación Colectiva.
Los accesos estarán a la venta en las fechas y sede del evento, más detalles e inscripciones se podrán obtener próximamente a través de la página de Facebook “Teatro entre Cuatro”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...