Ir al contenido principal

La delegación chiapaneca en 4CNT invita a conversatorio de teatralidad




EN LIBRERÍA DE FCE


La delegación chiapaneca en 4CNT invita a conversatorio de teatralidad


MESA DE REDACCIÓN

Con el propósito de generar una plataforma de intercambio y difusión de trabajos académicos y de investigación, la delegación que representó a la entidad en el pasado Cuarto Congreso Nacional de Teatro (4CNT), efectuará un conversatorio titulado “Fronteras de la teatralidad en Chiapas”.

A efectuarse en punto de las 17:00 horas, el próximo viernes 6 de diciembre, en la sala de Rectores de la librería del Fondo de Cultura Económica “José Emilio Pacheco”, se pretende la difusión de los trabajos presentados en esa plataforma nacional, así como dar a conocer los acuerdos y resultados emitidos por la Comisión Organizadora del 4CNT; además de perfilar las actividades con miras al 5º Congreso Nacional de Teatro, en sede por definirse.
La delegación chiapaneca está conformada por conformada por tres participantes a través de selección del comité, Jenny González, Laura Jiménez, Ulises Soto; y por una participante elegida por el gremio teatral del estado, Merly Macías. 
Respecto a la importancia del conversatorio, Jiménez precisó: “El trabajo académico es parte del hecho teatral en el sentido de la búsqueda de profesionalización y apertura de espacios de investigación, estudio y difusión de nuestras expresiones artísticas y culturales”.



ACERCA DE LOS PONENTES

Laura del Carmen Jiménez Abud. Investigadora y dramaturga. Nacida y residente de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Chiapas. Doctora y Maestra en Estudios Humanísticos con Especialidad en Literatura y Discurso, por el ITESM. Sus trabajos de investigación se han centrado en el estudio del teatro mexicano contemporáneo desde perspectivas históricas, de género, antropológicas, epistémicas y educativas. Actual docente de la Escuela Normal Rural “Mactumactzá”. Como actriz, es miembra activa de la compañía de Teatro Independiente “Vámonos Teatreando”. Como dramaturga, “Cronotropo” fue seleccionada como obra ganadora de las muestras estatal y regional del 2018, y fue elegida representante de la región sureste en la 39 Muestra Nacional de Teatro. Con “Un vodka para Janis Joplin” se hizo acreedora al Premio Estatal de Dramaturgia “Luis Alaminos Guerrero”, en 2017; y obtuvo mención de honor en la Muestra Estatal de Teatro en 2019, donde además participó otro montaje con texto de su autoría, “Cotton Candy”. Exbecaria PECDA 2018-2019, en la categoría de Jóvenes Creadores, Teatro, Dramaturgia con un proyecto de teatro que parte de las historias de sus abuelas.




Ulises Soto Ruiz. Originario de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Ha laborado como director en el set del Programa de Televisión “Vientos, Noticias que vuelan” de la red internacional Wadada News for Kids (Primer noticiero para niños en México) transmitido por SPR, Canal 22, SIZART, RTV, SCHRTVyC. Trabajó como coordinador de Difusión Cultural y Relación con Padres de Familia Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Monterrey Campus Chiapas; como actor y guionista en el programa de TV para niños “Viva la Pelota”; y como instructor de arte dramático en ITESM Campus Chiapas, American School Foundation of Chiapas A.C. y como gestor de información en el Centro Cultural Francés S.C.

Becario en la 37° Muestra Nacional de Teatro y actor en la 39° por parte de la Secretaría de
Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes; participante en el encuentro Internacional del Hemispheric Institute/NYU 2019. Cuenta con diversos cursos, talleres, diplomados y capacitaciones de entre los que destacan el Diplomado en Asesoría y Orientación Educativa, la Capacitación en Diseño Instruccional. Pedagogía para la enseñanza de las artes con base en competencias y Líderes Transformadores ITESM, el Diplomado en Guion Cinematográfico del CUEC-UNAM/Colegio Descartes, Capacitación Nacional de Directores de Teatro del CONACULTA.
Jenny González López

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Chiapas con la tesis “Perspectiva del teatro como medio de comunicación”. Maestra en Letras Mexicanas del Siglo XX con la tesis “Comentario dramatológico de ‘Juegos Profanos’ de Carlos Olmos. Chiapas en la dramaturgia mexicana del siglo XX”. Doctoranda en Estudios Teatrales por la Universidad de Alcalá de Henares, España. Diplomada en dramaturgia por el Instituto de cultura de Yucatán. Becaria del Fondo Estatal para la cultura y las artes del estado de Chiapas, (1999-2000), en la categoría de Desarrollo de grupos artísticos, en el área de Teatro: becaria del Fondo Estatal para la cultura y las artes del estado de Chiapas, (2000-2001), en la categoría de Desarrollo de grupos artísticos, ”Del siglo XX al tercer milenio” en el área de Teatro; Becaria dentro del Programa de estímulos a la creación artística del estado de Chiapas en la Categoría de Investigación del patrimonio cultural y artístico (2010); Becaria del programa de estudios en el extranjero del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Directora de “El eterno retorno” para el 1er Encuentro Nacional de Teatro de Calle organizado y producido por el Instituto Nacional de Bellas Artes, Conaculta y Coneculta. Dramaturgista en Altazores, dentro del Programa Nacional de Teatro Escolar en Chiapas (2016-2017). Actriz y directora en diversas obras en el grupo Arte Icono del que es fundadora, ha explorado las vertientes del teatro-danza, el montaje, el teatro performativo, la dramaturgia desde la escena, dramaturgia del actor, etc. Ha impartido cursos de Literatura dramática, Actuación, Dramaturgia, Taller de actuación para no actores, Dramaturgia mexicana contemporánea y Nociones fundamentales de la teatralidad; la conferencia: Carlos Olmos. Chiapas en la dramaturgia nacional del siglo XX; y la ponencia “El teatro en Chiapas hoy o Esperando a Godot. Una mirada a la reforma educativa y la descentralización de las políticas culturales” dentro del marco de las mesas de reflexión de la 33 Muestra Nacional de Teatro.




Merly Julieth Macías Rodríguez. Dramaturga, actriz y periodista. Originaria de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach); maestranda en Teatro y Artes Escénicas por la UNIR México. Coordinadora y fundadora del único suplemento cultural enfocado en teatro en la entidad, denominado “Los Bigotes de Molière”; y docente del Taller de Teatro en la Facultad de Arquitectura de la Unach. En su trayectoria como dramaturga, cuenta con ocho obras de su autoría; siete inéditas, y cinco llevadas a escena. Fue publicada en la antología “Memoria en Blanco: Textos del Primer del sueño; auspicio del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Chiapas; 2018).

Además, es cofundadora y actriz del grupo “Mantícora Teatro”, que con una obra de su autoría —“Hambre”— fue distinguido con la mención honorífica en la Muestra Estatal de Teatro 2018; y seleccionado como representante estatal en el Festival “Teatro entre Cuatro”, para grupos independientes del país, ese mismo año. Fue asistente de Dirección en “Detrás de la Máscara: historia y antropología de la danza en escena”, bajo la dirección de la maestra Rita Cifuentes, un proyecto beneficiado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).

Becaria del Diplomado en Actualización Profesional en Creación Literaria (2018), organizado en un esfuerzo tripartito por PECDA-Coneculta/INBA/CENART. Asimismo, del Seminario de Perfeccionamiento en Artes Escénicas (2018), por parte de esas mismas instituciones.
Cuenta con diversos cursos y talleres como “Geografías de la Memoria (Intervención de espacios en situación de riesgo)”, impartido por Ángel Hernández, del Sistema Nacional de Creadores de Arte; “El actor en oficio”, por el director Luis Martín Solís, también del Sistema Nacional de Creadores de Arte; en Introducción a los Estudios Teatrales, por la Facultad de Humanidades de la Unicach; en Escritura Dramática por el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT) de Argentina.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

UNICACH rinden homenaje visual a Rosario Castellanos

  Exposición “Imagen Interior” enlaza arte visual y poética La exposición pictórica “𝐈𝐦𝐚𝐠𝐞𝐧 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫. 𝐕𝐢𝐬𝐮𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩𝐨𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐫 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐨𝐛𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐑𝐨𝐬𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐂𝐚𝐬𝐭𝐞𝐥𝐥𝐚𝐧𝐨𝐬” reúne la poética de la escritora y el talento de estudiantes y de la Licenciatura en Artes Visuales, expresó la coordinadora de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Norma Guichard Lozada. Esta creación propició un espacio de generación de conocimiento, así como de escucha y pensamiento entre sus participantes; a la vez “refugio, espejo y punto de partida”, puntualizó la coordinadora. La exposición pictórica es resultado del primer Semillero de Investigación de la Licenciatura en Artes Visuales de la Facultad de Artes, registrado ante la Dirección de Investigación y Posgrado de la UNICACH. Este es dirigido por la profesora Ninfa Torres Lagunes e integrado por alumnas del Taller de Producción Termina...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...